La vivienda unifamiliar se presenta como única alternativa, auque sin considerar realmente los costes de infraestructura y de gestión a largo plazo de este tipo de urbanización. Nouveaux Villages y conjuntos residenciales se organizan en calles sin salida, en ocasiones dentro de un recinto cerrado con entrada controlada, lejos de los servicios y de los equipamientos públicos.
No tienen en cuenta la trascendencia de la extensión de las redes, del aumento de las distancias, de la dilapidación progresiva de los mejores terrenos agrícolas próximo a grandes ciudades, igual que se desprecian las reflexiones sobre la vida urbana, la inserción de las actividades productivas en el tejido residencial, las lógicas comerciales y la reducción de los desplazamientos. Estas nuevas áreas urbanas se fundamentan en la existencia de un mitificad equilibrio entre la ciudad y naturaleza en el pasado. Para autentificar estos enclaves como ciudad se recurre al nombre, repitiendo nombres de la ciudad de referencia: el valor de la palabra dará validez a la invención. Aunque resulte inverosímil, se propone confundir y asemejar estos espacios con la ciudad real. Aun fuera del reino del turismo, basado cada vez mas en la construcción simulada de lugares, también las nuevas y lujosas comunidades cerradas son esencialmente simuladas: comunidades artificiales, árboles y arbustos importados, a veces inexistentes proyectos que intentan ser atemporales y eternos remitiendo a otros tiempos, lugares y cultura.
Algunas también buscan una imagen o tema particular tematizado la arquitectura, como en Lake Las vegas resort, cuyo tema es el mar mediterráneo, ampliando la tematización al nombre de cada distrito. Se inventa un nuevo ruralismo con el objetivo de crear nuevas comunidades que simulen aquellas que hipotéticamente existieron en otros tiempos. La imagen rural deberá incluir casa con porches, plaza comunitaria, tiendas a distancia accesible a pie. Las propuestas formales tradicionales y conocidas no implican nuevas pautas, ni necesitan cambiarse, sino que proponen y permiten mantener una estructura social conservadora. La resistencia al cambio de ciertos grupos sociales encuentra en estas propuestas su perfecto espacio urbano
El desarrollo o la creación de paraísos antiurbanos tienen una larga tradición en Norteamérica, heredada de ideas desarrolladas anteriormente en Europa, especialmente Inglaterra. El origen del modelo anglosajón antiurbano puede rastrearse hasta llegar los utopistas ingleses de mediados del siglo XIX y a los modelos desarrollados por Raymonf Unwin y Barry Parker, en especial la ciudad Hampstead ( 1905-1907 ), o a la transferencia de estas ideas a estados unidos en urbanizaciones como Coral Glabes, o los desarrollados de los Ángeles. Son parte de la dialéctica sobre la ciudad que esta presente a lo largo de toda la historia urbana norteamericana, donde el amor por el desarrollo y por los avances de la técnica tiene dos caminos; uno que crea la gran metrópolis y otro que considera la metrópolis como la esclava de las maquinas e insaluble y propugna una idea de la ciudad agraria y , fundamentalmente, individual.
Artículo extraído del portal ARQHYS Arquitectura.-
Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-
Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA
miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/
https://user.eltasadorpampeano.webnode.com
Seguime en Facebook.