VALUACIÓN DE ACTIVOS INCORPÓREOS

VALUACIÓN DE ACTIVOS INCORPÓREOS

 

Por Julio E. Torres Coto M. (*)

El presente artículo deviene de la página anterior.

6. Resumen

Un importante número de activos inmateriales, incorpóreos o intangibles de negocios grandes, pequeños y de despachos profesionales, pueden llegar a ser sujeto de análisis de valoración. Hay, desde luego, múltiples razones para llevar a cabo la valuación de activos inmateriales relacionados con negocios y entidades profesionales.

El valuador debe tener un claro entendimiento del propósito del avalúo antes de iniciar la tarea de valuar un activo incorpóreo. Es importante describir los términos de la encomienda y especificar detalladamente:

            1. el activo incorpóreo que ha de valuarse, y

            2. el paquete de derechos que se está valorando.

El propósito de la valuación fijará, en buena medida;

            1. la definición adecuada (o norma) de valor que habrá de usarse, y

            2. la premisa de valor apropiada que deberá emplearse.

Dependiendo de a) la definición de valor especificada y b) de la premisa de valor empleada, el valuador podrá aplicar un enfoque de mercado, de ingreso o de costo para valuar el activo inmaterial en cuestión. Los métodos relacionados con el enfoque de ingreso generalmente parten de la premisa de la capacidad del activo para generar una tasa de retorno justa (y en ocasiones excesiva). Los enfoques de mercado y costo reconocen el valor independiente de una activo individual – esto es, un valor que no depende de una tasa de retorno a un negocio en operación.

La siguiente tabla puede ser útil en la toma de decisión de él o los enfoques apropiados al caso concreto de valuación, tomando en cuenta la base de valor del correspondiente activo.

Base o evidencia de valor de los bienes inmateriales

Concepto

Base o evidencia de valor

Costo (original de sustitución o correcto)

Precios de bienes similares en mercado

Valor presente de las ganancias derivadas únicamente del uso del elemento inmaterial

Organización

*

 

 

Financiación

*

 

 

Favor público

 

 

*

Valor activo

 

 

*

Contrato

Arrendamiento

Opción

 

 

Servidumbre

 

Exclusiva

 

 

 

*

*

 

*

(sólo en caso de estar bien asegurados)

 

*

*

*

*

(servicios públicos)

*

*

(otros)

Derechos de aguas

*

(si son recientes)

*

(sólo en caso de estar bien asegurados)

*

(si no es especulativo)

Derechos minerales

*

*

*

Patentes

 

 

*

Activas

*

 

*

Inactiva

*

 

 

Secretos industriales

 

 

*

Marcas

 

 

*

Derechos de autor

 

 

*

Al seleccionar cual o cuales enfoques de valuación emplear, el valuador también considerará, 1) la cantidad y calidad de la información disponible y 2) la naturaleza y características singulares del activo inmaterial en cuestión. Algunos activos incorpóreos se prestan más a un enfoque de valuación que a otro.

Independientemente de que enfoque se utiliza, el valuador deberá considerar no solamente la existencia legal y física del activo inmaterial en cuestión, sino su validez económica. También, independientemente de que enfoque se use, la evaluación de la vida útil remanente es un paso importante en la valoración de activos incorpóreos.

Lo ideal es que el valuador pueda llegar a una síntesis y conclusión de valor habiendo aplicado dos o más enfoques de valuación. En su síntesis y conclusión, el valuador ponderará los resultados de los diversos enfoques de valuación basándose en el grado de confianza de la aplicabilidad y validez de cada enfoque con relación al activo incorpóreo que se estudia.

Por su extensión, el presente artículo continúa en la próxima pagina de este blog.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA AVALÚOS ADMINISTRATIVOS- SAN JOSE- COSTA RICA-NOVIEMBRE 1996

(*) JULIO ERNESTO TORRES COTO MAZIER-UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, Facultad de Ingeniería Ingeniero Civil (1953-1959); UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, Facultad de Ingeniería, División del Doctorado; Estudios de la Maestría en Hidráulica (1961); MASSACHUSETS INSTITUTE OF TECHNOLOGY Curso sobre vivienda de bajo costo (1970); UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA, Facultad de Economía Especialidad en Valuación (1992-1993); Título: Ingeniero Civil, Especialidad: Valuación. REPRESENTANTE DE MÉXICO EN: INTERNATIONAL VALUATION STANDARDS COMMITTEE (1992-1997). INTEGRANTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL IVSC 1997-2001. INTEGRANDO DE LA JUNTA DE NORMALIZACIÓN DEL IVSC 2002-2008. INTEGRANTE DE LA JUNTA PROFESIONAL DEL IVSC 2008 – A LA FECHA. PAN PACIFIC CONGRESS OF REAL ESTATE VALUERS, APPRAISERS AND COUNSELLORS (1992, 1994, 1996). COMITÉ DE NORMAS DE LA A.N.I.M.V., A. C. PRESIDENTE DEL COMITÉ, COAUTOR DE LAS NORMAS PROFESIONALES DE VALUACIÓN Y DEL CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

Como siempre digo, espero te haya servido. Si te interesa el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en el ícono Archivo de este blog, o en los links de mis restantes blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si lo deseas, podrás escribirme a mi correo personal que encontrarás al final.- 

Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

https://www.facebook.com/TasacionesAntonanaTasa

https://www.facebook.com/pages/Tasaciones-Anto%C3%B1ana/