VALOR TÉCNICO PARA LOS BIENES DEL ESTADO: Análisis Para Su Obtención

VALOR TÉCNICO PARA LOS BIENES DEL ESTADO: Análisis Para Su Obtención

VALOR TÉCNICO PARA LOS BIENES DEL ESTADO: Análisis Para Su Obtención

 

TEMA 3 -                                    

INFORMACION GENERAL     

ORGANISMO: se refiere al nombre del organismo del Estado que solicita la  tasación.

DEPENDENCIA Ó JURISDICCIÓN: mencionar el nombre de la jurisdicción a la cual  pertenece.

RESPONSABLE DE LA INFORMACION:   nombre y apellido

TELEFONO:              FAX:                    MAIL:  

CODIGO POSTAL:  

EL LOTE

DESIGNACION CATASTRAL:   Nomenclatura Catastral   Nº

PLANO DE MENSURA: Nº

INSCRIPCION DOMINIAL: Nº

SUPERFICIE DEL LOTE: este ítem deberá ser documentado con la correspondiente mensura actualizada.

SITUACIÓN JURÍDICA DEL INMUEBLE: se analiza con el fin de poder regularizar la situación dominial de algunos inmuebles ya que en varias ocasiones se han detectado errores en los títulos.

EMPLAZAMIENTO DEL INMUEBLE Y DESCRIPCION DE LA ZONA:

Se adjuntarán planos para indicar su ubicación y la relación con el entorno, distancias a centros importantes, accesos desde distintos puntos de la provincia si fuera necesario. Se detallará  la  infraestructura, equipamiento y servicios.

VALOR DEL TERRENO: al completar el análisis de todos los ítems, ayudados con el Método Comparativo, y teniendo en cuenta que el terreno, en algunos casos, puede no conservar  construcciones relevantes, pero sí un valor histórico destacado, se lo considerará con especial  atención, para incrementar o no,  su mejor valor de  mercado, a raíz del Valor Patrimonial Cultural  considerado.

RELACIÓN LOTE – MEJORA

SITUACION FUNCIONAL:

Terminado el análisis del lote y antes de comenzar el análisis de las mejoras ubicaremos la situación particular  del inmueble de acuerdo a una clasificación sugerida   por el T.T.N. ya que ésta ayudará a completar el estudio jurídico antes mencionado.

El T.T.N. denominó UNIDAD ECONOMICA al inmueble mas la mejora y  consideró ocho situaciones particulares a saber:

CASO1     Un edificio sobre varios terrenos.

CASO2    Varios edificios sobre un terreno.

CASO3    Varios edificios sobre varios terrenos.

CASO4    Un departamento  en un edificio que  no es del Estado Provincial.

CASO5    Un campo con instalaciones.

CASO6    Edificios sobre Terreno y / o Terrenos ubicados en distintos lugares.

CASO7   Inmuebles en construcción.

CASO8   Incorporación de mejoras al inmueble.                                                                                              

LA MEJORA

NOMBRE DEL INMUEBLE:

UBICACIÓN: domicilio del bien a tasar

DESTINO: referido a la actividad que se desarrolla en el inmueble, objeto del estudio, en el momento de la tasación, (biblioteca, teatro, museo, etc.).

SUPERFICIE CUBIERTA: se adjuntará  la documentación gráfica (planos aprobados) y fotográfica, de todas las mejoras  existentes,  aún las de escaso valor si las hubiere, ya que las mismas, en algunos casos, pueden  hasta restarle valor al inmueble tratado.

AÑO DE CONSTRUCCION: si no se consiguiera exactamente habrá que hacer una estimación,  investigando publicaciones ya sean de tipo literario, periodístico, testimonios orales, etc. ya que este dato es de particular  importancia para la tasación.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: tratándose de bienes comunes se aplicará la tabla de Ross Heideck. Pero considerando que en este caso se trata de bienes con Valor Cultural el estado de conservación se analizará de acuerdo a lo expuesto en el último punto de este trabajo.

TIPO DE BIEN: los  bienes pueden ser especializados, (se refiere a aquellos bienes que  por sus características tienen un mercado muy limitado o inexistente), y los no especializados (para los cuales existe un mercado transparente de bienes comparables).Los bienes con VALOR PATRIMONIAL CULTURAL se considerarán Bienes Especializados.

TIPO DE TASACIÓN:

De acuerdo al punto anterior los Bienes Patrimoniales Con Valor Cultural son Bienes  Especializados (ya que no existe mercado  para ellos) no obstante, se  analizarán ambos valores, (el de realización económica y el de uso) y, se utilizará el que obtenga mayor valor, para luego aplicarle el COEFICIENTE DE VALOR CULTURAL obtenido del análisis realizado para cada caso particular.      

En general y de acuerdo a lo destacado en el TEMA 2- al comienzo de este  trabajo, al hacer una tasación de los Bienes del Estado podemos considerar  cuatro valores según el tipo de bien:

a) Valor de utilización  económica (especializado).

b) Valor neto de realización (no especializado)

c) Valor de reconstrucción (especializado o no especializado), según sea el bien tratado Ej. situaciones de catástrofe, actos vandálicos, inclusive deterioro natural, etc.).

d) Valor patrimonial cultural (especializado) que surgirá del mayor valor obtenido entre “a” y “b”, resultado éste que luego se afectará por el Coeficiente Cultural oportunamente calculado.

COEFICIENTE CULTURAL: valores a ponderar para su obtención

VALOR HISTÓRICO

Al iniciar una tasación de este tipo se hará una reseña histórica para la que se tuvieron en cuenta tres ítems principales a saber:

1)  MAGNITUD DEL ACONTECIMIENTO

2)  TRASCENDENCIA

3)   IMPACTO SOCIAL

Con los que se podrá definir si el inmueble en estudio es único  representante de la época o integra un grupo o conjunto de bienes con similares características, si podemos considerarlo testimonio del momento  histórico al que se hace referencia, y cual es su trascendencia a nivel local, regional, nacional, e internacional. Esto nos dará la posibilidad de informar valores intangibles, tales como valor histórico- simbólico, significado, trayectoria y proyección e influencia en las distintas comunidades, si  resulta ser un testimonio viviente de una evolución, y un cambio a nivel cultural, social y económico).

Este Valor Histórico actúa de modo independiente del objeto mismo ya que todas las alteraciones que se operen sobre él no le hacen perder dicho valor; se trata de un valor netamente intrínseco y endógeno cuya importancia se valora por el hecho en sí mismo.

PONDERACIÓN:   1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

VALOR ARQUITECTÓNICO:

Para el análisis arquitectónico consideraremos tres ítems que son:

1) CALIDAD DEL DISEÑO

2) CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

3) CONCEPTO POBLACIONAL

 Se investigará  la participación de proyectistas, constructores, escultores, pintores y/o artesanos, que por su trayectoria aporten a la obra elementos irrepetibles que ponderen la CALIDAD DEL DISEÑO y que por su sola participación aumenten el valor de la obra.

En cuanto a las CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS se analizarán detalles que muestren sistemas constructivos de la época, el estilo y la situación actual ya que en este aspecto se considerarán las intervenciones que el Estado haya realizado, para conservarlo o construyendo obras nuevas que hayan podido aumentar o disminuir su valor intrínseco. Por último se analizará el CONCEPTO POBLACIONAL que se tiene de la obra desde el punto de vista arquitectónico, su carácter, identidad, jerarquía y registro a nivel local, regional, nacional e internacional.

PONDERACIÓN:   1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

VALOR  SOCIAL - CULTURAL

Dentro de este ítem se analizará:

                                                1) ATRACCIÓN TURÍSTICA

                                            2) CONCEPTO POBLACIONAL

estos  conceptos  reflejarán  la consideración que la población tiene ante el inmueble tratado, el significado que el bien tiene a nivel turístico, el efecto de atracción debido a su uso:  internacional, nacional  o provincial, el precio que los  ciudadanos están dispuestos a  pagar por su simple existencia (se hacen encuestas para conocer lo que piensa la gente, que responderá según: nivel cultural, edad,  situación económica, distancia al bien a tasar) y otras situaciones que  puedan considerarse, ya que deberíamos comprender que un edificio más allá de su apariencia física, da cuenta de todo lo referido a la vida de sus creadores y de quienes lo habitaron, los avances de la época, costumbres, conductas etc.,  Este valor está referido como vimos en los conceptos de Camilo Herrera al Capital Intangible relacionado directamente con el nivel cultural y económico de la población.

PONDERACIÓN:   1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

VALOR TEMÁTICO-CIENTÍFICO

1)     MAGNITUD DEL DESCUBRIMIENTO

2)     EL GRADO DE EXCLUSIVIDAD

3)     INTERÉS QUE DESPIERTA

 Se considerará que un inmueble tiene valor científico, cuando tratándose de construcciones, éstas tengan uso y destino científico; y tratándose de terrenos, en él se realicen descubrimientos arqueológicos, paleontológicos, o de cualquier otra especie que puedan contribuir de alguna manera al desarrollo de la ciencia en cualquiera de sus ramas.

 Su determinación es empírica, dependiendo ello del nivel científico que se desarrolla en el lugar, la MAGNITUD DEL DESCUBRIMIENTO, EL GRADO DE EXCLUSIVIDAD y el INTERÉS QUE DESPIERTA a nivel local, regional, nacional e internacional.

Ejemplos:    Valle De La Luna

                    Estación De Altura El Leoncito

                    Observatorio Félix Aguilar

                    Instituto Sismológico Etc.

                                                 PONDERACIÓN:   1-2-3-4-5-6-7-8-9-10

CÁLCULO DEL COEFICIENTE CULTURAL

En  este punto, luego del análisis realizado se podrá determinar si estamos ante la presencia de un bien patrimonial cuyo valor cultural, está referido a su arquitectura, su historia, su actividad artístico-social, su  valor temático-científico, la combinación de alguno de ellos, o los cuatro al mismo tiempo, teniendo en cuenta que cada una de estas  características le agregará al valor un plus, que quedará reflejado por el COEFICIENTE CULTURAL que surja del análisis realizado.

Este coeficiente puede representar varias veces el valor de utilización, o el valor neto de realización, según sea la influencia que, sobre el valor técnico usado, tengan las ponderaciones realizadas en cada uno de los ítems considerados (arquitectónico, social- cultural, histórico y temático-científico.)

De esta manera se elaboró una planilla (que se adjunta en hoja aparte) y que se completará en base a los datos y consideraciones basadas en los conceptos anteriormente señalados.

Con los valores obtenidos de la planilla se completan la tabla y la fórmula siguiente:

TABLA               

ITEM

PONDERACIÓN

MÁXIMA

PONDERACION OBTENIDA

COEFICIENTE MULTIPLICADOR

Histórico

10

 

 

Arquitectónico

10

 

 

Social - Cultural

10

 

5

Temático - Científico

10

 

 

Totales

M.M.= 40

P.O.

C.M.

 

 

 

 

 

PONDERACIÓN MÁXIMA: es el máximo valor que se adopta para cada ítem.

PONDERACIÓN OBTENIDA: es la suma de los promedios que surgen de las ponderaciones realizadas en la planilla adjunta, luego del análisis  por comparación del item considerado.  Valores que están comprendidos en el rango de 1 a 10.

COEFICIENTE MULTIPLICADOR: es una estimación empírica, netamente subjetiva que surge de considerar que cuando la obra obtiene el máximo puntaje , la ponderación elevará el valor de mercado, tantas veces como cada Estado lo considere oportuno,  en base a las características intrínsecas y extrínsecas, su estado de conservación, el uso, la importancia a nivel internacional, nacional, etc.

Este tribunal consideró que “cinco” era el valor oportuno de este coeficiente dadas las características analizadas para nuestra región. (este cinco está en discusión permanente)  

FÓRMULA

                                         PONDERACIÒN OBTENIDA x COEFICIENTE MULTIPLICADOR

Coeficiente Cultural = -----------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                                      PONDERACIÓN MÁXIMA

EJEMPLO

Por lo tanto si estimamos que un edificio puede obtener un coeficiente multiplicador máximo de 5 veces más, y un puntaje máximo de 22 el resultado final sería:

                                                                           

ITEM

PONDERACIÓN

MÁXIMA

PONDERACION

OBTENIDA

COEFICIENTE  MULTIPLICADOR

  Histórico

10

8

 

 

5

Arquitectónico

10

6

Social - Cultural

10

6

Temático - Científico

10

2

Totales

M.M.= 40

P.O.= 22

C.M.

Aplicando la fórmula:         

                                                P.O. · C.M.

                        C.C. = 1 + --------------------

                                                    P.M.

             

                                                22 · 5

                        C.C. = ---------------------- = 2,75

                                                  40

NIVELES DE CONSERVACIÓN:

Se analizará el nivel de deterioro, considerando, para este caso 2 tipos: el deterioro natural  producido por el paso del tiempo y que se muestra como testigo fiel de la antigüedad del bien, y el deterioro provocado  por la falta de conservación, al que indefectiblemente hay que darle intervención para su recuperación.

Del análisis realizado surgirá la decisión de aplicar los NIVELES DE PROTECCIÓN en función de la importancia patrimonial cultural asignada en la tasación, ya que de acuerdo a ésta, podremos determinar si la misma merece ser tratada como construcción existente con todos los atributos considerados para declararla como BIEN PATRIMONIAL CULTURAL, o si solamente se le asigna un valor al terreno desde el punto de vista inmobiliario con un adicional que tenga que ver con el valor histórico  de referencia. A saber:

1)  Alto:      del análisis realizado, la obra ha obtenido una alta ponderación y merece  un alto grado de conservación y protección para que no pierda ninguno de los atributos destacados, conservándola en su integridad.

2)  Medio: problemas que han afectado parcialmente la integridad del bien, y se destaca en ella una ponderación media, por lo tanto su valor reside principalmente en la conservación de las fachadas exteriores y / o algunos detalles interiores.

3)  Bajo:   comprende obras de escaso valor intrínseco y  sólo interesa conservar algunos rasgos característicos; en su mayoría son obras que han sufrido intervenciones a lo largo del tiempo, que han restado valor, (a mayor grado de modificación en sus atributos originales, menor  será la valorización económica y cultural que de ellas se haga).

En estos casos puede darse la situación de considerar que, a pesar del deterioro, la obra o el lugar, mantienen el valor patrimonial cultural destacado, debido a la ponderación histórica.

                     “A mayor  valor cultural, mayor nivel de protección.”

CONCLUSIONES

Por todo lo analizado el ESTADO no puede desconocer la importancia de su intervención con profesionales especializados en el tema “CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO”, ya que la ausencia de especialistas, inclusive en la elaboración de proyectos y pliegos para su recuperación, trae aparejada una intervención negativa que, lejos queda de la buena intención primitiva, cual fuera la de conservar los “Bienes Patrimoniales” en su totalidad, sobre todo aquellos que mantienen  la memoria activa, ya que  “memoria es información” y deberíamos comprender que: “responsabilidad  y memoria son condiciones básicas para vivir en paz” frase destacada en un artículo del diario La Nación titulado: A CINCO AÑOS DEL HORROR, y que comienza con una frase de nuestro destacado escritor Jorge Luis Borges, y que se usará, en este caso para terminar con nuestra propuesta:

                        “Que Dios nos regale la memoria y nunca el olvido”.

ARQ. EMMA LOLA YANZON

Miembro del Tribunal de Tasaciones de la Prov. de San Juan

BIBLIOGRAFÍA:

La investigación está basada en :

Normas del  I. A. T.

Artículos periodísticos

Trabajo presentado por el ing. Ángel  Martín  en el IX Congreso Argentino  de Valuación. Mendoza 2000

Trabajo presentado por el Ing. Ángel Saravia en el IX Congreso Argentino de Valuación. Mendoza 2000

Ley provincial  Nº 6801  sobre  Patrimonio

Régimen Jurídico de la Expropiación. Dr. A. Villegas.

Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana.

Jurisprudencias.

Valoración de la Cultura. Camilo Herrera

Tres Ensayos Sobre El Patrimonio Arquitectónico y Su Conservación. Arq. Horacio Gnemmi

EL PRESENTE TRABAJO SE REALIZÓ CON LA COLABORACIÓN  DE:

Mg. Ing.  WILFRIDO LÓPEZ.  Ex Miembro del T. De T. de la PROV. de San Juan

Ing. Civil PEDRO BAZZANI.    Miembro del T. De T. de la PROV. de San Juan

Ing. Civil  ENRIQUE GIL.         Miembro del T. De T. de la PROV. de San Juan

Ing. Agrim. RICARDO MARTINEZ. Asesor del T. De T. de la PROV. de San Juan

Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-

Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

https://www.facebook.com/TasacionesAntonanaTasa

https://www.facebook.com/pages/Tasaciones-Anto%C3%B1ana/