TASACIÓN Y VENTA DE OBJETOS DE VIDRIO Y CRISTAL

TASACIÓN Y VENTA DE OBJETOS DE VIDRIO Y CRISTAL

En esta unidad se desarrollarán los contenidos correspondientes a la tasación y venta de piezas de vidrio y cristal. Luego de una Introducción en la que se establecerá un panorama a la evolución y desarrollo histórico del diseño propio de los  objetos de vidrio y cristal en sus diversas expresiones, se describirán los diferentes tipos de vidrio que un tasador deberá aprender a distinguir para poder evaluar los objetos. El análisis se detendrá en el estudio de los diversos orígenes de las piezas, cuyo conocimiento en este rubro es imprescindible para su datación, paso previo a la tasación de las mismas; .y cada tipo de diseño en particular junto con un resumen de las principales firmas fabricantes evaluando el mérito por el cual cada una de ellas es reconocida. A continuación el análisis se abocará directamente a introducir a los estudiantes en el mundo particular de la tasación  y de los valores de las piezas de vidrio y cristal. Se establecerán las variables a considerar y se explicará el fundamento de cada una, además de describir las técnicas que facilitan la tasación y la detección de piezas modificadas o falsas.

 Introducción

Desde los tiempos más remotos, el vidrio fascinó al hombre. En las zonas de actividad volcánica y desde los tiempos prehistóricos se usaba un vidrio natural –la obsidiana- para hacer herramientas.

Las más antiguas vasijas de cristal conocidas son unos pequeños recipientes, posiblemente originarios de la Mesopotamia[1], que podrían tener unos 4000 años. Estos recipientes no fueron moldeados ni soplados, sino laboriosamente tallados en sólidos bloques de cristal de roca. También de la Mesopotamia y del antiguo Egipto provienen las primeras auténticas manufacturas de pasta vítrea (cuentas de collar o abalorios) que pueden fecharse en el año 2500 antes de Cristo.

Otros mil años fueron necesarios para que los egipcios se sintiesen capaces de producir las primeras piezas de vidrio fundido siguiendo un método parecido al de la fabricación de cerámica. El vidrio fundido se iba echando en capas sucesivas sobre un molde de arena hasta que se conseguía un cuerpo con suficiente resistencia. Estos recipientes se decoraban luego con gotas de vidrio coloreado que se aplicaban a la superficie antes de que ésta se enfriase totalmente. Tan lento sistema de moldeado siguió usándose hasta la invención del vidrio soplado, que se hizo esperar otros mil años.

El primer vidrio soplado debió conseguirse unos 200 años antes de Cristo, probablemente en Babilonia, aunque inmediatamente después la técnica fue adoptada por los romanos.

Una vez que se inventó el soplado de vidrio, fue posible producir numerosas vasijas caseras de todas clases y a poco costo, siempre que se pudieran conseguir las materias primas. Los centros de producción de vidrio solían surgir en zonas boscosas, donde había madera abundante, materias primas para la construcción del horno y sus crisoles y, preferiblemente, cerca de un río del que se pudiese sacar arena limpia y que, además, les facilitaba el transporte y el comercio. Poco a poco, se establecieron comunidades familiares de vidrieros estrechamente ligadas entre sí, en zonas como los bosques de Bohemia y Silesia, Lorena, Spessart y en Stourbridge, Inglaterra.

Una innovación técnica interesante iniciada por los vidrieros en Roma fue lo que se ha dado en llamar "cristal millefiori"[2], cuyo secreto consistía en fabricar tiras de vidrio coloreado estirando la pasta vítrea cuando aún está caliente. Estas tiras se unían luego unas con las otras en una especie de gavillas, que una vez fundidas podían cortarse en rodajas. Las superficies multicolores resultantes de esos cortes se fundían juntas en un molde y producían un cuerpo compacto de gran efecto estético. Esta técnica sigue utilizándose en la fabricación de diversos tipos de piezas.

Tanto los romanos como los egipcios demostraron también una gran habilidad para usar óxidos metálicos como colorantes; técnica nada fácil si se considera que una mínima diferencia de contenido en un determinado óxido puede variar la pigmentación drásticamente. Sin embargo, estos artesanos consiguieron reproducir los mismos tonos cuantas veces se lo propusieron.

Un interesante ejemplo del desarrollo técnico alcanzado por los romanos en la decoración del cristal es el famoso vaso Portland del Siglo I. En su fabricación se empleó una lámina de cristal blanco opaco, conseguido con estaño, sobre impuesta a un material negro y trabajada de tal forma que, sobre el fondo negro, destacasen unas bellas figuras esculpidas en la lámina blanca.

Sin embargo, las manufacturas de vidrio romano fracasaron en su intento de producir cristal plano para ventanas. Lo máximo que consiguieron en esta difícil especialidad fueron unas planchas de 12 milímetros de grosor, sin ninguna transparencia, que no llegarían a usarse hasta la introducción del cristal emplomado (unión de pequeñas láminas de cristal mediante juntas de plomo) cuyo uso fue introducido en el siglo XII por el Sacro Imperio Romano de Oriente.

Durante la Edad Media las manufacturas de vidrio más desarrolladas, tanto en sus técnicas productivas como en fantasías decorativas, fueron las del Próximo Oriente y muy especialmente las de Damasco. Damasco fue un importantísimo centro productor de vidrio decorado hasta la destrucción de la ciudad por Tamerlán, quien trasladó a sus artistas vidrieros a Samarkanda en el año 1400. De la belleza y calidad del cristal de Damasco del siglo XIV nos quedan testimonios de viajeros occidentales de la época como el de Simón Simeonis, quien escribe: “La riqueza de esta ciudad se hace patente en las telas de seda y oro, en los recipientes de oro, plata y bronce... de los cristales, maravillosamente decorados, ni siquiera podemos escribir, porque su belleza no puede trasmitirse en palabras". Que estos cristales estuviesen decorados con esmaltes se desprende del relato escrito por otro viajero europeo, Nicolo da Poggibonsi, que estuvo en Siria entre los años 1345 y 1346 y que habla de una calle en la que vivían "los pintores de cristal".

Una de las más importantes especialidades del cristal de Siria fueron sin duda las lámparas destinadas a las mezquitas. El viajero italiano Frescobaldi que visitó El Cairo en 1385 refiere que "las mezquitas son todas blancas por dentro, con un gran número de lámparas". Estas lámparas, además de su función decorativa, cumplían una misión simbólica y llevaban frecuentemente inscripciones tomadas del Corán. En el Victoria and Albert Museum de Londres se conserva una bella muestra de estas lámparas del siglo XIV decoradas con flores de loto en toda su superficie y que se cree fue fabricada entre el 1356 y 1363.

Mientras tanto, en Europa la calidad del cristal decayó enormemente a partir del año 200. Los recipientes de vidrio europeo, durante la Edad Media, además de escasos, eran de la ínfima calidad tanto en el colorido como en el acabado lleno de vetas y burbujas. Sin embargo, las grandes vidrieras[3] emplomadas y coloreadas empezaron a aparecer a finales del siglo XII para terminar siendo artesanías realmente esplendorosas en los dos siglos siguientes. El renacimiento de las más refinadas técnicas de producción y decoración del cristal se produciría en Venecia a través de su contacto directo con el Imperio Bizantino.

En la época del Renacimiento, una vidriería necesitaba un buen equipo de dirección y mucha mano de obra para poder producir eficazmente. El maestro vidriero dirigía el funcionamiento y también a los trabajadores, entre los que estaban: el que hacía los crisoles, el constructor del horno, el herrero (para mantener las herramientas de hierro), el empleado administrativo (para ocuparse del aspecto financiero) y los vidrieros; un capataz con varios aprendices, recogedores, peones, marmolistas y pulidores.

Desde sus humildes orígenes, la fabricación del vidrio se ha ido extendiendo a lo largo de los siglos; hubo épocas en que el vidrio siguió siendo una sustancia corriente; mientras que en otras, se le consideró un material precioso de gran valor místico y crematístico. Su artesanía se ha ido perfeccionando constantemente, adaptándose a las necesidades del momento, y los diversos usos que se han dado al vidrio y al cristal se han multiplicado. Además de su uso doméstico para beber y guardar líquidos, en algunos campos, como la arquitectura, su aplicación es absolutamente corriente. El cristal ha tenido también un papel importante en la ciencia y la tecnología y se usa en los instrumentos científicos –como barómetros y aparatos ópticos- y en los experimentos químicos, en la medicina, la fibra óptica, las comunicaciones y el alumbrado. El vidrio también se ha convertido en un área accesible y demandada por los coleccionistas y estos objetos constituirán la materia principal del análisis de esta Unidad.

Desarrollo de la artesanía en vidrio y cristal

Técnicas de producción del Vidrio

Los ingredientes del vidrio son sencillos: se funde sílice  (se obtiene de arenas, guijarros de río o cuarzo) junto con un estabilizador óxido de calcio (derivado del carbonato cálcico presente en la arena silícea) en un horno, junto con un fundente alcalino o una sal (de sosa[4] o de potasa[5]) que hacen que la temperatura a la que se funde la mezcla sea más baja. Con este procedimiento se consigue la pasta vítrea. La adición de ciertas sustancias químicas –tal como los óxidos metálicos- influye en el color y la transparencia del vidrio.

Tipos de Vidrio

Existen tres tipos principales: Vidrio de Soda o Sosa (alumbre sódico): fabricado en Venecia desde el siglo XIII. La soda se obtenía de quemar algas de mar lo que daba a los objetos una maleabilidad ideal para lograr complicadas formas. Vidrio de potasio (potasa cáustica): su fabricación era propia del norte de Europa. El   potasio se derivaba de quemar madera y zarzas. Era adecuado para cortar y grabar. Vidrio emplomado (grafito): fabricado con potasa a la que se le agrega óxido de plomo, en lugar de cal o limo. Este tipo de vidrio fue inventado por George Ravenscroft, se utilizó en Inglaterra e Irlanda desde fines del siglo XVII y en Europa continental desde fines del siglo XVIII. Este vidrio se caracteriza por su peso y transparencia y es ideal para ser cortado.

Decoración

La decoración agrega a los objetos un considerable valor y los convierte en coleccionables. Básicamente la decoración conocida como decoración frente al horno define aquellas técnicas decorativas manuales que se realizan cuando el vidrio aún está caliente. Existen un gran número de técnicas decorativas que conllevan la manipulación del material ablandado. La decoración aplicada es la más antigua de las utilizadas en vidrio. El diseño se creaba colocando hebras finas de vidrio, como guías, sobre el cuerpo de la pieza o aplicando burbujas de vidrio o alas  a los objetos.

La decoración aplicada podía ser moldeada a su vez con distintas técnicas: a las hebras dispuestas en forma de ondas se las peinaba o pinzaba o moldeaba en espiral alrededor de la pieza para lograr diferentes efectos. Una de las técnicas decorativas más importantes fue la que desarrollaron los venecianos hacia el siglo XV conocida como lattimo o vidrio lechoso. Utilizado para diversos objetos fue comúnmente empleado para formar la base de la mayor parte de las técnicas decorativas venecianas, conocidas como filigrana o latticinio.

Aparte de las técnicas decorativas que se desarrollan frente al horno de producción existen otras técnicas que pueden realizarse por diversos artesanos fuera de la fábrica de vidrio. Debe quedar claro que estas técnicas decorativas pueden aplicarse a los objetos mucho tiempo después de haberlo manufacturado. Las técnicas más importantes son: Corte o Talla facetada, Esmaltado, Dorado, Grabado y Talla al ácido. A continuación se describirán estas técnicas y las diferentes piezas que conforman el mercado del coleccionismo del vidrio.

Corte

El corte o talla facetada en el vidrio enfatiza el efecto refractivo (transmisión de la luz).

El tipo de corte o talla puede ayudar con la datación de los objetos. Los diseños más antiguos eran simples cortes o tallas superficiales que con el tiempo se han ido haciendo cada vez más elaborados.

Esmaltado

Un elemento esencial en la decoración del cristal que alemanes e ingleses tomaron prestado de los venecianos y popularizaron durante el siglo XVIII fue el uso de esmaltes pintados sobre cristal. Esta técnica de pintar con esmaltes coloreados fue muy popular en Venecia desde el siglo XV y se puso de moda en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. El esmaltador inglés más conocido era la fábrica Beilby.  En lo que se refiere a las piezas alemanas se supone que las primeras se fabricaban por encargo en Venecia y hacia el siglo XVII comenzaron a fabricarse en Nüremberg unos vasos llamados stangen, altos y cilíndricos con un pie doblado decorados con escudos de armas pintados. Hubo otra clase de stangen, seguramente decorados en Bohemia, que llevaban un esmalte a baja temperatura con figuras alegóricas de la Fama y la Justicia tomadas y copiadas de grabados. En tales casos, tenía lugar una síntesis de estilos venecianos y germánicos: la forma era originalmente germánica y la decoración – generalmente grabado y esmaltado combinados- recordaba a Venecia.

Hubo otro grupo grande –principalmente humpen- que iban pintados con un motivo nacional alemán: el águila bicéfala, símbolo del Sacro Imperio Romano. Basado en un grabado del siglo XVI, el águila tiene las alas extendidas y va decorada con escudos de armas que representan las jerarquías del imperio. Se conoce un antiguo ejemplar de humpen fechado en 1572. También había algunos decorados con filas de hombres a caballo que representaban a los distintos electores[6], otros encargados por hombres de distintos gremios, otros llamados de “cacería”, con pinturas de ciervos, jabalís y osos y finalmente algunos alegóricos del matrimonio, con nombre y  fechas alusivas. El arte del esmaltado en Bohemia poco a poco fue convirtiéndose en un oficio popular hacia el siglo XVIII, de ésta época quedan millones de ejemplares por lo cual su valor es escaso. Las piezas coleccionables son las más antiguas. Una ramificación más sofisticada de los talleres de esmaltado artesanales fue el arte de pintar con un esmalte más fino: a veces, en colores, a veces en un tono monocromo, como sepia o negro, llamados en alemán schwarzlot, técnica que conseguía un efecto más parecido a las pinturas de los cuadros. En general se inspiraban en grabados, reproduciendo paisajes clásicos o escudos de armas.

Hay dos tipos de esmaltado: el esmaltado a fuego en el cual el esmalte se pintaba en la superficie del vidrio y luego se cocía para hacer la decoración permanente y que ésta no desaparezca. El otro tipo es el de esmaltado en frío, llamado también de pintura en frío donde el fuego no interviene. Esta técnica tiene la desventaja de que el esmaltado se salta rápidamente y se usa en objetos de relativo valor.

Dorado

La decoración dorada puede aplicarse a la superficie de distintas maneras. El método más permanente es a través de la fusión por calentamiento del oro en el vidrio, en la superficie del mismo. Un método alternativo es lo que se llama “dorado al aceite”, que consiste en aplicar polvo de oro u hojas de oro en una base aceitosa sobre la superficie. Este sistema no es seguro y la decoración desaparece fácilmente.

Grabado y Tallado

Los venecianos habían desarrollado en el siglo XVI el grabado sobre cristal con punta de diamante, en los lugares de arraigo del estilo veneciano se desarrolló esta técnica con motivos decorativos clásicos y de follaje. Como consecuencia del interés por coleccionar los objetos curiosos, como minerales, camafeos y otros objetos, el grabado tomó una nueva dirección. Se trasladaron a Alemania los artesanos más habilidosos para trabajar piedras como el cristal de roca, el ágata o el topacio, que produjeron camafeos tallados, con decoración en relieve, o esculpidos a partir de la piedra, que luego montaban en metales preciosos. Inventaron un eficaz mecanismo para mover el disco de cortar la piedra, a pedal, a mano o finalmente con energía hidráulica. Los artesanos Lehman y Peltzer trasladaron esta técnica del grabado de piedras duras al cristal. Sólo existe una pieza de Lehman que ha sobrevivido. Así surgió en Nüremberg una bien lograda tradición del grabado de vidrio. Los objetos más logrados eran unos pequeños vasos con tapa ovoidal, apoyados sobre pies y unas copas altas con tapa, con el tallo hecho de nudos y anillos estrechos. La decoración grabada de la época consistía casi siempre en escudos de armas, retratos del emperador o de dignatarios importantes y escenas alegóricas, bíblicas o mitológicas. 

En Inglaterra durante el siglo XVII, el grabado de cristal nunca alcanzó los niveles del continente. Han sobrevivido muchas copas grabadas, pero la mayoría eran de una calidad vulgar. Los temas de decoración eran los tradicionales: escudos de armas, héroes populares, flores y pájaros.

A fines del siglo XVII, el grabado a disco había desplazado a casi todas las demás formas de decorar cristal y se había difundido por toda Europa. Puede afirmarse entonces que la tecnología del cristal se impulsó notablemente cuando se popularizó la decoración del vidrio con el mencionado grabado a disco.

Durante el siglo XVIII la influencia del Rococó trajo consigo un aligeramiento de los motivos decorativos. A la gran calidad del grabado se oponía la actitud de “horror al vacío” con respecto a la superficie de los cuencos, pies y tapas por lo que estos se completaban con una enorme cantidad de adornos grabados, pulidos y mates, a veces realzados con dorado.

Tuvo que pasar un siglo para que se apreciasen las propiedades del pesado cristal de plomo inglés como material para la decoración tallada. La talla primitiva se limitaba a facetas y marcas poco profundas. Lo que contribuyó al desarrollo de la técnica fue la difusión de los candeleros y arañas colgantes compuestos por partes fundidas o sopladas por separado tallados en facetas y a las que se sujetaban cuentas talladas y lágrimas de cristal colgantes. Al difundirse la necesidad de los servicios de mesa aumentó la demanda de las piezas de cristal tallado. Los irlandeses también desarrollaron la técnica del tallado en objetos tales como las licoreras (muy coleccionables) y fruteras.

El cristal tallado siguió siendo muy importante hasta entrado el siglo XIX; las modas anglo-irlandesas se copiaban en toda Europa. Las fábricas como Baccarat, St. Louis, los talleres de Bohemia o Rusia y Estados Unidos empleaban tallistas ingleses e irlandeses para enseñar las técnicas a los artesanos locales. Como técnica decorativa también comenzó a utilizarse el grabado al ácido (fluorhídrico o sulfhídrico) para componer medallones de pasta cerámica de un blanco opaco con decoraciones de camafeos en relieve, con retratos de reyes o figura reconocidas. Los franceses hacían grandes jarrones con combinaciones de talla y grabado al ácido muy elaborados que se montaban sobre bronce dorado. Los estilos de la talla fueron cambiando con las décadas, pasando de los prismas y aguas en 1820 a las facetas anchas entre 1830 y 1840, antes de llegar al nivel más importante, con rombos en relieve y otros adornos de talla honda hacia 1850.

En Alemania durante el siglo XIX se mantuvo la técnica del grabado pero también se desarrollaron investigaciones sobre diversas técnicas de decoración del vidrio tales como: baños de ácido para conseguir efectos marmolados, producción de cristal opalino y con colores al pastel, fundidos o revestimientos en los que se aplicaban varias capas de vidrio coloreado (hasta 5) sobre una base de vidrio transparente y cortando a través de ellas distintos dibujos para que se apreciasen las distintas capas. Esta técnica luego se aplicó en Francia para la fabricación de los valiosos y coleccionables pisapapeles.

 

Una modificación notable en la técnica del tallado del vidrio se dio en los Estados Unidos en el siglo XIX, y consistió en el invento de la técnica del moldeado a presión junto con el agregado al proceso de talla de cristal de la fuerza motriz del vapor.

En 1850 se registran patentes para una nueva técnica decorativa que se ha esbozado: el grabado al ácido. Esto suponía cubrir el cristal con una capa de cera resistente y tallar el dibujo con una herramienta punzante a través de la cera. Luego se metía el cristal en una solución de ácido fluorhídrico que “mordía” en el vidrio que quedaba expuesto, sin tocar las zonas cubiertas por la cera. Se podían obtener diversos efectos muy sutiles, que dependían de la concentración de ácido y del tiempo que se dejase sumergida la pieza en la solución. Al principio este sistema se introdujo como una alternativa rápida y barata al grabado a disco, sin embargo, en manos de artistas como John Northwood y su equipo de grabadores al ácido, esta técnica podía ser tan cara y tan lenta como el grabado tradicional. El propósito original no se realizó hasta más tarde, cuando la invención de aparatos como el pantógrafo y el de grabar al ácido, que hacían sencillos dibujos geométricos sobre el cristal, lo hicieron posible.

También durante el siglo XIX resurge y se difunde profusamente el tallado en camafeo tanto en Inglaterra como en Francia, donde comienza a destacar Emile Gallé, produciendo gran cantidad de piezas de diversos colores y generalmente decoradas con motivos naturales y florales. Los ingleses generalmente producían el camafeo al estilo clásico, a diferencia de los franceses casi siempre la capa exterior era de vidrio blanco.

Hacia 1870 se desarrolló un nuevo tipo de estilo “cristal de roca”. Este nuevo estilo se basaba en piezas orientales talladas en cuarzo, jade y otras piedras duras. Se conseguía el efecto con una talla exageradamente profunda y muchas veces con un movimiento de ondas y con gran cantidad de detalles en relieve, todo muy pulido, para conseguir el efecto “acuoso” del cristal de roca. Hubo piezas más sencillas y comerciales que solían ser grandes servicios de mesa, con grabados más sencillos, generalmente de motivos orientales.

Puede entonces resumirse la evolución de las técnicas decorativas del grabado y tallado del vidrio:

1-     El grabado o tallado de punta de diamante. El motivo de decoración se talla sobre la superficie con la ayuda de una herramienta con una punta de diamante. Esta técnica se utilizó en el siglo XVI en Venecia e Inglaterra.

2-     El tallado o grabado de rueda: el diseño se tallaba con pequeñas ruedas de cobre de diferentes diámetros que frotan contra la superficie. La técnica se usó en Alemania en el siglo XVII y se convirtió en el más común en Inglaterra en el siglo XVIII.

3-     Tallado o grabado de puntas: una fina aguja de diamante se golpea y dibuja contra la superficie con el fin de formar un diseño de puntos y pequeñas líneas. Esta técnica fue muy popular en Holanda en el siglo XVIII.

4-     Dibujo con ácido: esta técnica implica cubrir la superficie de vidrio con barniz o grasa y tallar el dibujo con una aguja o herramienta filosa. Luego esa superficie se pasa por ácido que marca el diseño en el vidrio. Este método fue muy popular durante el siglo XIX.

Es más valioso el vidrio tallado que el impreso y se distingue por presentar una decoración facetada aguda que no tiene líneas de molde y cuyo espesor es irregular.

Tipos de tallado

Las denominaciones de los distintos tipos de tallado tienen relación con la forma y el efecto visual del diseño. Se los designa con los siguientes términos:

1-     Diamante simple agudo

2-     Frutilla

3-     Flauta

4-     Diamantes cortados en cruz

5-     Estrella

6-     Diamantes finos

Vidrio y Cristal coloreado

Se produjeron en pequeñas cantidades en Inglaterra durante el siglo XVIII y fueron luego copiados estos diseños durante los siglos XIX y XX. Para distinguirlos hay que buscar piezas de Webb, W.H.B. y J. Richardson o Stevens y Williams; son piezas grandes de diseño neoclásico.

La Tasación de piezas de vidrio y cristal

El vidrio es una de las áreas del coleccionismo de arte en la cual las piezas aun hoy día se puede decir que son baratas, comparándolas por ejemplo con las de porcelana o platería.

Sin embargo algunos objetos de los siglos XVIII y XIX, tales como los decantadores o escanciadores llegan a obtener en subasta precios interesantes. Es interesante establecer que si bien los objetos de vidrio y cristal nuevos, una vez realizada la compra sólo valdrán un 10% del precio pagado, los objetos antiguos mantendrán su valor e incluso pueden apreciarse con el correr del tiempo.

Es muy importante establecer claramente que la tasación de las piezas de vidrio y cristal deberá remitirse a la demanda del coleccionismo. La experiencia indica que el origen del objeto junto con el fabricante o diseñador marcan el coleccionismo de este tipo de objetos que es diferente a cualquier otro rubro artístico de los que se analizan en este estudio.

El problema principal que se les presenta a los coleccionistas es la dificultad para su exhibición (cuestión vital para el mantenimiento y apreciación de cualquier colección).

Como se detalló, a pesar de su fragilidad, el vidrio o cristal, es fácilmente producido a partir del siglo XVIII y los objetos simples son económicos. En realidad tal como se estableció el origen del vidrio es dudoso si bien era conocido en Egipto, Siria y Roma. El material de base se fabricaba a través del calentamiento y la fusión de sílice (usualmente arena) con un fluido (usualmente potasio o soda) y un estabilizador (usualmente cal o limo). Las copas o vasos fabricados en grandes cantidades durante el siglo XVIII siempre han sido populares entre los coleccionistas.

El valor de los mismos depende de la rareza de la decoración tanto como de la forma de la copa, el pie o la base. Muchos de los tipos más valiosos del siglo XVIII han sido falsificados así que deben ser vistos por un experto. Durante el siglo XIX apareció el vidrio coloreado y también se hizo popular. Es durante este siglo que se inventaron nuevas técnicas de fabricación así como se utilizaron gran variedad de colores. Los objetos de vidrio de varias capas o estilo “camafeo”, son algunos de los más valiosos. A veces elementos de mesa simples del siglo XIX son más económicos que los modernos.

Variables a considerar

En el caso del vidrio y del cristal las variables a considerar para efectuar una tasación pueden resumirse en:

Ø     Estado: En el caso de las piezas de vidrio y cristal, el estado se convierte en una condición para su valoración y subasta. A pesar de la paradoja que se presenta frente a la aparente fragilidad del material, como la producción fue muy abundante y existe mucha oferta el estado debe ser impecable.

Ø     Rareza o Escasez: Frente a lo mencionado anteriormente acerca de la sobreoferta de objetos y piezas de vidrio y cristal, será la rareza o escasez de la pieza una variable principal a considerar al proceder a la valoración de la misma. Es por esta cuestión que la antigüedad de la pieza no es condición necesaria para un valor importante, a diferencia de lo que sucede con la tasación de otros bienes de arte.

Ø     Decoración: Puede afirmarse que tipo de decoración de las piezas de vidrio y cristal influye directamente en la coleccionabilidad de los mismos por lo que necesariamente afectarán la valoración de los mismos. Es claro que a mayor dificultad de la técnica o mayor costo de los materiales involucrados mayor será el valor de la pieza.

Ø     Manufactura, Fabricante o Diseñador: Esta variable está directamente relacionada con la variable del mercado o del coleccionismo. Una de las atracciones que presentan los objetos de vidrio y cristal es la gran variedad de manufacturas y diseñadores, esta variedad permite la generación de un mercado de coleccionismo que de otra forma hubiese estado muy limitado por las características intrínsecas del material en cuestión. Estas variables guardan directa relación con el origen de la pieza, la decoración de las mismas y ciertos períodos especialmente valorados como el Art Nouveau y el Art Decó.

Ø     Coleccionabilidad (Mercado): El mercado del coleccionismo de los objetos de vidrio y cristal se ha ido generando con gran dificultad a través del tiempo. De hecho aún hoy día puede sostenerse que este no constituye un mercado e inversión y que está limitado a ciertas piezas en particular y a algunos períodos o diseñadores que alcanzan valores interesantes en las subastas de arte. Esta situación responde al hecho de que el mantenimiento y exhibición de una colección de objetos de vidrio y cristal es extremadamente dificultosa, además de que por tratarse de objetos de uso diario masivo, la fabricación de los mismos era profusa y simple, aún en la antigüedad por lo cual existen muy pocos objetos raros, escasos y originales. Por esto resaltan objetos como los pisapapeles cuya facilidad para la exhibición, variedad de fabricantes y decoración potencian su influencia en el mercado del coleccionismo y por tal alcanzan valores impensados en este rubro artístico.

Autentificación

Las falsificaciones de los objetos de vidrio más valiosos abundan. Así como los fabricantes victorianos hicieron imitaciones de objetos del siglo XVIII, también existen muchas falsificaciones de objetos fabricados durante el siglo XX. Se detallarán algunos aspectos a tener en cuenta para reconocer la autenticidad de las piezas de vidrio y cristal y diferenciarlos de las reproducciones.

Uno de ellos es el color. El tono distintivo causado por impurezas en general no se encuentra en las reproducciones y el color del material debe corresponderse con la zona de fabricación y la época correspondiente. El vidrio claro fabricado antes del siglo XVIII naturalmente debe aparecer descolorido producto de las dificultades del monitoreo del proceso productivo. Una pieza de vidrio claro contemporáneo puede utilizarse como “control” de tonos. Bajo una lámpara ultravioleta el vidrio de sosa moderno emitirá una tonalidad amarillenta verdosa mientras que el vidrio antiguo aparecerá de un púrpura azulado. El vidrio moderno tiende a ser de un tono brillante con cuerpo fino mientras que el antiguo no será tan brillante y pequeñas partículas serán visibles en el vidrio de peso liviano.

Otro es el método de manufactura o de fabricación: el vidrio soplado a mano en general presenta marcas y rebordes donde fue cortado el objeto. Pueden tener estrías y en el borde podemos encontrar que el corte no es parejo. Estas imperfecciones no se encuentran en los objetos fabricados a máquina. Sin embargo la presencia o no de estas imperfecciones pueden actuar únicamente como una guía y no como una certeza de autenticidad. La regularidad en el espesor y forma de bordes y pies de una pieza pueden actuar como indicadores y sugerir la modernidad de un objeto de vidrio o cristal.

 

El estudio de las proporciones adecuadas de las piezas también pueden ayudar a la autentificación de los mismos. A través de los distintos períodos en el tiempo las proporciones de las diferentes piezas han sido profusamente documentadas y esa información puede facilitar la identificación de piezas genuinas de reproducciones o falsificaciones. En vasos antiguos por ejemplo el pie es usualmente igual de ancho que el borde superior de la copa. En general las falsificaciones no logran reproducir las proporciones adecuadas y aparecen a la vista como desproporcionadas.

Por último como la decoración siempre agrega valor a las piezas en algunos casos se agrega sobre piezas simples antiguas. Los colores del esmalte del siglo XIX tienden a ser brillantes y más sólidos que los de períodos anteriores.  El dorado de los siglos XVI y XVII generalmente se aplicaba en capas. Es posible entonces que en las piezas de esa época  el dorado aparezca borrado y sólo se encuentren escasas huellas del mismo. La apariencia del dorado moderno es mucho más chato y de apariencia uniforme.

Aunque parezca extraño el valor del cristal o vidrio es notablemente inferior a por ejemplo de piezas de cerámica de la misma época. (Siglo XIX). Esto sucede por la cantidad de oferta. Otra causa es que el coleccionista en general debe elegir entre tipos de copas, épocas o tipos de decoración. Es difícil clasificar una buena colección. Los signos de la edad de un objeto son por ejemplo: un pie más ancho que el borde, marcas que indican que el objeto está fabricado a mano, una protuberancia en la base (señal del corte), una tonalidad verdosa o grisácea y signos de uso en la base (marcas finas e irregulares).

COLECCIONISMO: PISAPAPELES

Baccarat y Saint Louis (Cristal de): Hasta el siglo XIX las aportaciones más creativas a las técnicas y ornamentaciones del cristal habían  sido hechas por los venecianos, los países germánicos y los ingleses, mientras que las aportaciones francesas sólo fueron importantes en lo que respecta al cristal plano, sobre todo cuando consiguieron producir los más finos y suntuosos espejos del mundo. Con la aparición de la libre empresa a partir de la Revolución y el estímulo a la industria y a las artes propiciado por las periódicas exposiciones iniciadas en 1797, se crea un espíritu competitivo entre los artesanos  e industriales franceses que les lleva a investigar nuevas formas y técnicas creativas.

Por otra parte, París se convierte en el centro de la moda y árbitro universal del buen gusto, al que se adaptan muy fácilmente las factorías de cristal instaladas en el valle del Loira. Las primeras grandes factorías de cristal fueron las de Baccarat (1764) y la de Saint Louis (1767). París no sólo se convirtió en el centro de comercialización de cristal decorado más importante del mundo, sino que también empezó a producir cristal de gran calidad.

Otra importante factoría parisina fue la de Clichy la Garenne, fundada en 1848. La tercera fue la de La Villete. Las primeras creaciones de importancia en las factorías del Loira fueron las de cristal tallado según el estilo inglés, que pronto evolucionaría hacia magníficas formas de gusto neoclásico, acentuado por la introducción de medallones decorativos inspirados y realizados en forma de camafeo.

Millefiori: Con este nombre italiano se conoce el esquema decorativo que se consigue mediante el siguiente proceso: se funden cañas de vidrio de colores diferentes. Estas cañas se cortan en sección formando varios discos. Por último, los discos de vidrio de colores diferentes se funden juntos (lado a lado) consiguiendo así una superficie semejante a un lecho de pequeñas flores.

Este método fue aprendido por los romanos del Imperio en el siglo primero y redescubierto por los venecianos de Murano a finales del siglo XIV. Durante el siglo XIX, fue muy usado por las empresas francesas Baccarat y Saint Louis para la fabricación de pisapapeles decorativos.

1 Actual Irak

2 Mil flores. Trad.

3 Se refiere a los vitraux de las Catedrales Gótica.

4 La Sosa se obtiene quemando algas marinas.

5 La Potasa se obtiene de las cenizas de árboles caducos.

6 Gobernantes de las distintas provincias germanas.

Bibliografía Específica

§         AAVV.; Art Nouveau, Cristal y Cerámica, Edimat Libros, Madrid, 1999.

§         De Vecchi, Paolo; Guía de las Pequeñas Antigüedades, Editorial De Vecchi, Barcelona, 1992.

§         Escárzaga, Ángel; Porcelana, Cerámica y Cristal, Ediciones Antiquaria S. A., 1994.

§         Jervis, Simon; The Penguin Dictionary of Design and Designers, Penguin Books, Londres, 1984.

§         Miller, Judith; Antiques & Collectables, The Fact at your Fingertips, Reed International Books Limited, Londres, 1993.

§         Miller’s Collectables Price Guide, Reed International Books Limited, Londres, 1992.

§         Phillips, Phoebe; The Encyclopedia of Glass, Londres, 1981.

§         Porter, Norman y Jackson, Douglas; Tiffany Glassware, Londres, 1988.

§         Sotheby’s Concise Enciclopedia of Glass, Londres, 1991.

§         West, Mark, Miller’s Glass Antiques Checklist, Reed International Books Limited, Londres, 1996.

Apuntes de clase para la C.I.A. año 2008 - Prof. Corina Léchenet- Articulación con Universidad Nacional de Morón (Argentina)

Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mi blog, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-

Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

www.facebook.com/pages/Tasaciones-Antoñana