Que es útil para tasar edificaciones recientes, porque es la que se usa para valorar proyectos de edificios diversos. Es comparativo y separativo.
Lo que aquí se va a comparar es el costo del proyecto de construcción del inmueble a tasar. Y a ese valor, se le aplica la depreciación que ha tenido, desde su construcción, se suma el valor del terreno y tenemos la base. Luego se tendrán en cuenta los factores externos e internos que inciden específicamente en el inmueble.
Precisamente, dentro de los primeros consideramos el valor del diseño arquitectónico, que es un valor estético, resorte de la arquitectura (Frente, implantación, jardines y parquización, estilo, decoración, accesorios, obras de arte adheridas, etc).Todo lo cual tiene una gravitación increíble a la hora de considerar la demanda que pueda tener el inmueble.
En este método, partimos de un informe actualizado de costos, que puede darnos un ingeniero o un arquitecto. Y que responde a la siguiente pregunta: ¿Cuánto vale esta propiedad que debo tasar, si tuviera que construirla hoy?
Y será ese costo, la depreciación por estado, más el valor del lote (por la media zonal), lo que nos dará una base. Estamos presupuestando una obra concreta, que es la del mismo inmueble, que es objeto de la tasación.
No tomamos en cuenta ventas realizadas en inmuebles que no responden a características idénticas al bien a tasar, sino al mismo inmueble y a esa base, le aplicamos los factores internos y externos específicos, su valor estético, sus posibilidades de reforma, etc.
Este método, que usa la analogía, no es el más apropiado para tasar departamentos de propiedad horizontal antiguos, porque en estos últimos, los cálculos de costo del edificio, como base para una unidad, nos resultarían excesivos, toda vez que podemos tomar del mercado, datos más sencillos y efectivos. Como son por ejemplo, las ofertas en el mismo edificio, porque los factores de construcción, sus dimensiones, su mano de obra, materiales, su funcionalidad y la zona de influencia, son generalmente similares al del bien que se quiere tasar.
Tampoco es bueno usarlo en construcciones de viviendas unifamiliares viejas, porque estas reproducciones de costos pueden resultar inoperantes debido al progreso en materia de construcción.
Fuente: manual elaborado por un martillero de la provincia de Córdoba (Argentina), del que no surge sus datos personales ni del editor. Por cuanto, si Ud. lector tuviera conocimiento de los mismos, agradeceré me escriba a mi dirección electrónica –que encontrará bajo mi firma-, para ser agregado a este artículo. Gracias.-
Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-
Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA
miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/
https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/
https://user.eltasadorpampeano.webnode.com
Seguime en Facebook.