MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS

MERCADOS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVOS

El término "competencia imperfecta" fue acuñado por el economista inglés Joan Robinson, en los años 30. 

En términos generales, este tipo de competencia o tipo de mercado (como lo denominan diversos economistas y mercadólogos) se caracteriza básicamente porque en él compiten desde unas cuantas hasta muchas empresas que pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. En consecuencia, es el tipo de mercado en el que compite la gran mayoría de empresas y productos. 
Definición de Competencia Imperfecta:

La competencia imperfecta es una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él, tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la actualidad.

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. 

Características que distinguen a la Competencia Imperfecta:

El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que la distinguen de otros tipos de competencia o mercado: 

1. Los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto. Sin embargo, este margen de maniobra (del precio) varía de una industria a otra. Por ejemplo, en la venta de computadoras personales, basta una diferencia de precios de unos pocos puntos porcentuales para que las ventas de una empresa resulten afectadas significativamente. En cambio, en el mercado de sistemas operativos, Microsoft tiene un monopolio casi total y una gran discreción para fijar el precio de su programa informático Windows.

2.  Existe diferenciación del producto. Es decir, que cada empresa ofrece un producto que es al menos algo diferente al de otras. Por ello, las características (diseño, usos, servicios, etc.) que tienen los productos que pertenecen a este tipo de mercado, son algo diferentes a las del resto.

3. Existe información incompleta en el mercado. Por tanto, los compradores no conocen las características de todos los productos (por ejemplo, de las computadoras personales) que se encuentran a la venta, ni de los diferentes precios a los que se los ofrece; como consecuencia, asumen las variaciones existentes. 
4. Las empresas se valen de la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta acerca de las características y beneficios de sus productos. Es decir, que utilizan la venta personal, la publicidad y/o las relaciones públicas para obtener una determinada respuesta (como la compra) en su mercado meta. 
5. Existe un patrón de precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su producto, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda (especialmente cuando los vendedores quieren incrementar sus beneficios incrementando sus precios). 

Las causas de imperfección en los mercados:

Son dos los factores que suelen impedir que se incorporen a la industria un número elevado de empresas y que, en consecuencia, originan la aparición de imperfecciones en los mercados: los costos de producción y las barreras a la entrada de la industria. 

a. Los costos de producción

Cuando en una industria hay economías de escala en la producción y costos decrecientes, las grandes empresas pueden producir con costos que las empresas pequeñas no pueden equiparar. Conforme a la producción aumenta, la empresa encuentra procedimientos más eficientes, vías de especialización adecuadas, y se muestra capaz de organizar los sistemas de trabajo de forma que los costos se reducen indefinidamente. La solución más eficiente sería que sólo la gran empresa abasteciera al mercado. En estas circunstancias se estaría ante un monopolio natural.

Pero a partir de un cierto punto las economías de escala se agotan y los costos medios empiezan a crecer. En estas circunstancias, no habrá mercado suficiente como para que un número elevado de empresas coexistan a un nivel de producción eficiente, y lo normal será que un grupo reducido de grandes empresas sean las que atiendas a las necesidades del mercado y, en consecuencia, estaremos ante un caso de oligopolio. 

b. Barreras a la entrada

Las barreras a la competencia aparecen cuando determinadas restricciones legales o la diferenciación del producto reducen el número de competidores que pueden entrar en una industria por debajo del número que existiría atendiendo exclusivamente a razones de costo o eficiencia. 

Las restricciones legales a la competencia incluyen las patentes, las restricciones legales o administrativas normalmente ligadas a la provisión de servicios públicos y las tarifas y cuota que afectan al comercio internacional. 

Además de las restricciones legales a la competencia, hay también barreras económicas que generan la diferenciación en los productos y dificultan la competencia. La diferenciación de producto suele surgir vía publicidad y a través de la creación de marcas. La diferenciación del producto hace que la demanda de cada uno de los productos sea relativamente pequeña y, en consecuencia, no pueden soportar que un número elevado de empresas operen en el mercado de forma eficiente. 

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:

En función del número, del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos, se suelen establecen las siguientes tipologías de mercados imperfectos: 

1. El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista» viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»). Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de algún tipo de protección del Estado. 

2. El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser 2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones. 

3. La competencia monopolística: La competencia monopolística ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el disco duro, los modems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos diferenciados pueden venderse a precios algo distintos. 
Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características:

  • Número de productores que hay en el mercado 
  • Tipo de bien (homogéneo o diferenciado). 
  • Grado de control del precio por parte de la empresa. 
  • Existencia de barreras a la entrada. 

Caracterización de las estructuras de mercado:

Características

Competencia Perfecta

Monopolio

Oligopolio

Competencia Monopolistica

Número de productores

muchos

uno

pocos

muchos

Tipo de bien

homogéneo

único (sin sustitutos)

homogéneo

o

diferenciado

diferenciado

Grado de control del precio

nulo

total

alguno

alguno

Barreras a la entrada

no

si

pueden

existir

no

También la demanda puede asumir características similares adquiriendo las siguientes denominaciones: 

En la oferta

Empresas o consumidores

En la demanda

MONOPOLIO

ÚNICO

MONOPSONIO

OLIGOPOLIO

POCOS

OLIGOPSONIO

 

Desde el punto de vista de la cantidad de demandantes, los mercados más conocidos son el monopsonio y el oligopsonio. La terminación “sonio” indica que estamos haciendo referencia al lado del comprador en el mercado, “mono” que hay uno solo y “oligo” que hay unos pocos. 

Este tipo de estructuras es muy común en el mercado de trabajo, por ejemplo una gran empresa en un pueblo, suele ser la única demandante de la mano de obra del lugar. 

A continuación, se describirán cada uno de estos conceptos… 

MONOPOLIO

El caso extremo de un mercado perfectamente competitivo es el monopolio, ya que sólo hay un único oferente en la industria. Puede haber monopolio por el lado de la oferta y por el lado de la demanda. El tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de oferta. 

Un monopolista es el único vendedor de un determinado bien o servicio en un mercado al que no es posible la entrada de otros competidores. 
El empresario monopolista tiene capacidad para decidir su cuantía. Ello se debe a que la curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Esta recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos niveles de precios y, al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado está dispuesto a absorber aumenta al disminuir su precio. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar la cantidad vendida, necesariamente deberá disminuir el precio. 

Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción. 
Causas que explican la aparición del monopolio:

Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos destacar los siguientes: 

·        El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables para producción de un determinado bien.

·        La concesión de una patente también generará una situación monopólica, si bien de carácter temporal. Téngase en cuenta que una patente confiere a un inventor el derecho de exclusividad para fabricar un cierto producto durante un tiempo determinado. 

·        El control estatal de oferta de determinados servicios origina los monopolios estatales, como son el servicio de correo y telégrafo, ferrocarriles, etc. Estos servicios frecuentemente se suministran mediante empresas concesionarias privadas o mixtas. 

·        La existencia de un tamaño de mercado y una estructura de costos de la industria especiales pueden dar lugar a un monopolio natural. 

Un monopolio natural, es aquella industria en la que el nivel de producción, cualquiera que sea éste, puede producirse de una forma más barata por una empresa que por dos o más. 

Las razones tecnológicas del monopolio natural se concretan en que los costos medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien. 
La regulación del monopolio: posibles alternativas.

Las alternativas que se plantean ante la regulación del monopolio se recogen en el siguiente esquema: 

 

Por un lado, cabe hablar de las leyes de lucha contra el monopolio, que tiene por objeto dividir al monopolista en dos o más empresas o bien tratar de impedir que se llegue a formar un monopolio. Este tipo de leyes pretenden no sólo proteger a los consumidores, sino también a las empresas competidoras. En otras ocasiones, se acepta la existencia del monopolio y el papel del gobierno es regularlo, y las posibilidades con que se cuenta son: 

  • Que el monopolio funcione libremente permitiéndole que obtenga beneficios extraordinarios y establecer, por parte del gobierno, un impuesto sobre el monopolista tendente a reducir sus beneficios extras y devolver a los consumidores, en forma de transferencia, el exceso de precio que han pagado. Ejemplos típicos de este caso son: la venta de nafta y otros combustibles, y la venta de cigarrillos, que constituyen los monopolios fiscales. 
  • Obligar al monopolista a fijar un precio que elimine los beneficios extras. Esta política consiste en establecer el precio más bajo sin forzarle a salir del mercado. 
  • Establecer un precio que sitúe a la empresa monopólica en una posición donde su volumen de producción fuera equivalente al de competencia perfecta. Sin embargo, al seguir esta política se presentan dificultades, especialmente si se trata de un monopolio natural, esto es, aquel que opera en el tramo decreciente de sus costos. En este caso, los costos medios pueden ser superiores al precio y la empresa incurrirá en pérdidas. 

Para evitar que la empresa se vea obligada a salir del mercado, en caso de que se desee continuar con este tipo de regulación, cabe recurrir a un subsidio oficial suficiente para compensar pérdidas. Esta posibilidad puede explicar por qué el gobierno, en ciertas ocasiones, al tratar de controlar el poder de los monopolios, acaba subsidiándolos. Esto se debe a que frecuentemente los precios que los monopolios estatales y los regulados cargan por sus servicios son precios políticos inferiores a sus costos, lo que genera pérdidas que son compensadas con cargo al presupuesto nacional. 

Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-

 Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

https://www.facebook.com/TasacionesAntonanaTasa

https://www.facebook.com/pages/Tasaciones-Anto%C3%B1ana/