FACTORES EDÁFICOS

FACTORES EDÁFICOS

Naturaleza del terreno

El suelo junto al clima, configuran los factores que más importancia tienen para el desarrollo de las plantas y animales. La decisión de cultivar determinada especie en cierto suelo debe tomarse en función de la “aptitud agropecuaria”, para así lograr la adaptabilidad de la producción y su consecuente productividad.

El “perfil del suelo” es la sucesión de capas, a veces divinidad y otras no, que se denominan horizontes. Lo podemos observar cuando hacemos un corte vertical del suelo. Los horizontes estructuralmente se clasifican en “A”, “B” y “C”.

*          Horizonte “A”: Es la capa superficial de los suelos. Tiene de 5 a 50 cm de espesor. El color oscuro propio de los suelos productivos lo da la presencia de materia orgánica incorporada a este horizonte. Dentro de este horizonte hay una subdivisión:

  • A1: Con acumulación de materia orgánica humificada, asociada íntimamente a la fracción mineral.
  • A2: Zona de lavado, de color claro, ha sufrido pérdidas de materia orgánica, arcilla y compuestos de hierro y aluminio. Predomina limo o arena.

*          Horizonte “B”: En las zonas pobres en horizonte “A” aparece aflorando este horizonte. A él interesan las raíces pivotantes de las leguminosas y también llegan las raíces fasciculadas de algunas gramíneas. Se subdivide en:

  • B1: Zona enriquecida ubicada en la parte superior
  • B2: Zona de transición, en la parte inferior

Estas son las capas donde se deposita el material que proviene de la capa superficial, sobretodo compuesto de hierro y aluminio en forma de éxidos, arcillas y carbonato de calcio en las regiones áridas.

*          Horizonte “C”: Se encuentra siempre en su forma original: roca o arena. Jamás tiene influencia en la parte agrícola. Este horizonte carece totalmente de microorganismos, al igual que el horizonte “B” y, si éste lo posee es por arrastre de agua a partir del horizonte “A”.

Propiedades Físicas del Suelo

La textura se refiere al tamaño de las partículas minerales que conforman el material mineral del suelo. Mediante este parámetro se clasifican los suelos en arena, limo y, arcilla. La variación del tamaño de partículas, cuantificado y calificado mediante el análisis mecánico gramolométrico, permite especificar la clasificación de los suelos de acuerdo a su textura en:

1.         Suelo arenoso o de textura gruesa: Suelo liviano, fácil de trabajar. Hoy que tener cuidado con la erosión eólica. Los implementos de labranza se usarán en sentido perpendicular a los vientos predominantes en la zona, para evitar “voladuras” de campos. Son suelos con escurrimiento mínimo, buen drenaje, no retienen agua. Son esqueléticos debido a su pobreza en nutrientes.

2.         Suelo arcilloso o de textura fina: Son suelos pesados, difíciles de trabajar. Una vez que se han impregnado de agua mantienen el contenido en humedad, luego se hacen impermeables. Luego de las lluvias se produce el “planchado”, donde toma la forma de costra que impide la emergencia de las plántulas en el momento de la germinación y hace necesario el paso de una rastra de dientes.

3.         Suelo franco o de textura media: Es e punto intermedio entre el arenoso y el arcilloso. Se pueden trabajar fácilmente y existe una adecuada proporción entre los elementos o componentes del suelo: material mineral, materia orgánica, aire y agua. Suelos de alta fertilidad y aptitud agrícola.

Estructura

Las partículas elementales o primarias del suelo se agrupan dando como resultado la formación de agregados, torrones o gránulos denominados secundarios del suelo, los que requieren una ordenación y disposición especial en la masa del suelo (un suelo bien estructurado es un suelo esponjoso, rico en materia orgánica y, sobre el que accionan hongos y bacterias).

Una buena estructura determina buenas condiciones físicas: retención hídrica, drenaje, aireación y temperatura del suelo conveniente, buenas condiciones de porosidad y, relación agua-aire óptimas con repercusión en la faz biológica, la que a su vez condiciona la faz química determinando la fertilidad del suelo.

La estructura de los suelos es dinámica y dentro de los factores que la alteran, tenemos los cultivos, que ejercen una acción física a través de la comprensión que produce el avance radicular y desecación del suelo. Asimismo, tienen una acción biológica a través de la materia orgánica que aportan en la agregación. Las especies perennes evitan el “golpe de las gotas de lluvia” que produce la destrucción de la estructura. Los microorganismos al descomponer la celulosa, forman coloides protectores que intervienen en la agregación de las partículas. Las lombrices, a través del pasaje por su tracto digestivo y mezclado con compuestos de calcio que segregan y, el efecto mecánico de labrar galerías en el suelo, favorecen la estructuración.

El Agua en el Suelo y su Salinidad

Es de vital importancia en la agricultura y la ganadería. Como ejemplo gráfico se puede decir que una planta de maíz requiere para completar su ciclo agro-biológico, un barril de 200 litros de agua. Dado que la densidad puede llegar a 70.000 plantas por hectárea, se deduce la importancia de este elemento.

Es importante el conocimiento de las precipitaciones pluviales tanto en cantidad como distribución para poder realizar un racional manejo del agua en el suelo mediante “barbechos” o “represas” para implementar un cultivo de secano o de riego respectivamente; o bien, un cultivo común en el caso que la disponibilidad de agua lo permita.

 

FUENTES DE PROVISIÓN

 

SUPERFICIALES

 

SUBTERRÁNEOS

  • Ríos
  • Arroyos
  • Lagunas

 

·  Profundidad

·  Caudales aprovechables

·  Mantenimiento de calidad

 

Propiedades Fisicoquímicas del Suelo

Se refiere a las condiciones de acidez o alcalinidad que posee un suelo. Se cuantifica por medio del pH. El potencial hidrógeno del suelo (pH) está condicionado por la concentración de H+ y oxidrilos HO~.

Los suelos pueden ser alcalinos, neutros o ácidos. Los alcalinos tienen un pH mayor que 8 y, los muy ácidos, menor de 5,5. La vida de las plantas se desarrolla con condiciones de ph entre 3-3,5 hasta 9-9,5.

Propiedades Biológicas y Químicas

El humus es el material obtenido por descomposición y síntesis biológica. Además de suministrar sustancias nitrogenadas a las plantas mejora físicamente los suelos. Esta materia influye tanto en las condiciones de fertilidad del suelo como en su estructura, porosidad y aireación.-

CONTINÚA con Tasación Rural según MÉTODO COMPARATIVO de MERCADO

Curso de tasación elaborado por el Instituto de Formación Profesional de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Rep. Argentina.

Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-

Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

https://www.facebook.com/TasacionesAntonanaTasa: