EL ENFOQUE “Metrológico”

EL ENFOQUE “Metrológico”

El Dr Eduardo Magnou nos acerca una síntesis explicativa para que todo tasador de inmuebles pueda comenzar a comprender este particular término.

HABILIDAD - EMPIRISMO - CIENCIA

Las acciones humanas de importancia social pasan por tres estadios evolutivos: habilidad, empirismo y ciencia. La habilidad se caracteriza por el “hacer”, sin preocuparse por el “cómo” ni por el “por qué”. El empirismo pone el acento en el “cómo hacer”, prescindiendo del “por qué”. Con lo científico aparece el “por qué hacer”, en una influencia recíproca y reiterada sobre el “cómo hacer”, con enriquecimiento de ambos aspectos.

MEDIR - VALOR – OBJETO

Para comprender las vicisitudes habidas en la consecución de su status científico, bueno es detenerse en una definición de la tasación como “medición (del) valor (de un) objeto (material o inmaterial)”.

Los tres elementos substantivos de la definición prenuncian los tres posibles enfoques con que puede accederse al tal status científico: a) si se pone el acento en el “objeto”, tenemos un enfoque “tecnológico”; b) si en cambio se lo pone en el “valor”, el enfoque es “económico” (particularmente “econométrico”); c) y si por último priorizamos la “medición”, tenemos el enfoque “metrológico”.

En realidad la posición tecnológica es insostenible en cuanto enfoque científico, por ser científicamente incorrecta (el auge de la postura tecnológica se da en el empirismo). Porque en esencia se trata de un determinismo basando exclusivamente el valor en características tecnológicas, y no hay determinismo posible donde media la acción humana como manifestación del libre albedrío. Igualmente determinista es el enfoque econométrico, aunque menos obviamente erróneo por hacer intervenir variables económicas (esto es humanas) aparte de las tecnológicas. Los determinismos traducidos en fórmulas matemáticas exactas o aproximadas, con variables exclusivamente tecnológicas o económicas, son absolutamente inaplicables en ciencias sociales (ciencias de la acción humana donde el libre albedrío tiene un protagonismo innegable) y aun están siendo cuestionados en ciencias naturales, donde lo determinístico va cediendo frente a lo probabilístico. Claro que estamos hablando del determinismo en la génesis del valor, no del determinismo en su medición, que es precisamente lo que hace el enfoque metrológico. Los econométricos pretenden medir el valor adentrándose en su génesis, mientras los metrólogos se limitan tan sólo a medirlo. Siguiendo en esto el consejo del ingeniero puntano Mario Eduardo Chandías que nos legó la sabia reflexión: «están pasados frente al valor no con una duda sino con un metro; no expliquen, midan».

MAGNITUD - MEDICIÓN – MEDIDA

Resulta obvio afirmar que la metrología, ciencia de la medición en general, constituye el marco más adecuado para insertar en él la medición del valor económico o sea la tasación. Claro que para ello debemos tener de la metrología un panorama general como no lo tienen incluso muchos metrólogos, que han circunscripto esta ciencia al estudio de los instrumentos de medición de las magnitudes físicas. Afirmamos pues, en concordancia con las tendencias modernas de avanzada, que hay una metrología general, que abarca el estudio de todas las mediciones, incluso las de magnitudes culturales, como es el valor económico. Insertar plenamente la tasación en la metrología es el paso indispensable para construir una tasación científica basada sobre sólidos fundamentos, tanto en lo que hace a la magnitud cuanto al proceso de medición y a la medida resultante.

CARACTERÍSTICAS – MODELIZACIÓN – ITERACIÓN

Pocas veces se reflexiona sobre el carácter excepcional que tienen las magnitudes lineales: admiten su medición por comparación directa. No son las únicas; admiten medición directa además y entre otras la superficie, el volumen y la capacidad. Pero el grueso de las magnitudes --entre ellas todas las culturales-- sólo admiten una medición indirecta, esto es la medición de ciertas características relacionadas cuantitativamente, mediante una determinada modelización, con la magnitud a medir.

PROMEDIO - INCERTIDUMBRE – TENDENCIA

Puesto que la medición tiene una teoría general desarrollada por Gauss y por Laplace, y perfeccionada por las contribuciones de Gosset referidas a las pequeñas muestras, ella resulta absolutamente aplicable a la tasación y configura su sustento troncal. Consiste en esencia en reiterar las mediciones indirectas (por ejemplo partiendo de diferentes datos), obteniendo muestras de medidas (referidas todas a la misma magnitud, en este caso el precio real o potencial del problema), a partir de las cuales se calcula el valor más probable y la incertidumbre para una dada confianza. El hecho que el precio real o potencial a medir sea variable en el tiempo obliga a agregar como elemento constituyente de la medida su tendencia, ya que no es lo mismo para predecir acontecimientos un automóvil a cien kilómetros por hora frenando que un automóvil a cien kilómetros por hora acelerando.

El resultado de una tasación está así constituido por cuatro elementos inescindibles: valor más probable, incertidumbre, confianza y tendencia, absolutamente necesarios todos ellos para aplicar correctamente la tasación obtenida y resultantes todos ellos de una misma teoría y de un mismo proceso de cálculo. Teoría y práctica se encuentran así consubstanciadas, lo que es inevitable porque la teoría no es sino la síntesis de la práctica de la que procede y con la cual no puede discrepar; si esto último ocurriere, sería indicativo inapelable que se trata de una mala teoría.

Doctor Eduardo Magnou - Síndico del Cuerpo Técnico de Tasaciones de la Argentina.-

Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-

Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

https://www.facebook.com/TasacionesAntonanaTasa

https://www.facebook.com/pages/Tasaciones-Anto%C3%B1ana/