3.- Desarrollo

 

El método se instrumenta tomando el costo de implantación como valor básico, el cual es afectado por coeficientes correctivos por

                        Clase diamétrica

                        Zonificación

                        Valor funcional

                        Conformación

                        Estado sanitario

                        Rapidez de crecimiento

Para la mayor practicidad se ha desarrollado una planilla de cálculo en la cual se califica a cada árbol por medio de los coeficientes correctivos enunciados, que afectan el costo inicial o de implantación, considerado como valor base.-

            3.1.- Costo de Implantación

            Para el cálculo del mismo se incluyen los siguientes rubros:

  •  Precio de venta de la planta en vivero
  •  Costo de tierra vegetal correspondiente
  •  Costo de mano de obra necesaria para la plantación
  •  Costo de tutor y atadura
  •  Costo de flete

El precio de la planta en vivero nos permite la diferenciación inicial para cada una de las especias, dado que en general resume las distintas dificultades que presenta la crianza de cada una de éstas, siendo además fácilmente cuantificable a nivel de mercado.-

            3.2.- Clases Diamétricas

            Se ha considerado importante la medición del diámetro de los ejemplares a evaluar, el cual se tomará como un reflejo de la evolución de los individuos, factor éste íntimamente ligado al valor ornamental de los mismos.-

            Se prioriza la medición del diámetro en vez de la altura debido a dos causas:

a)     El diámetro es una magnitud “no modificable”, a diferencia de la altura que puede ser modelada por podas, vientos que tronchan toda o parte de la copa, etc., aspectos éstos que será evaluados en el punto 3.5 referido a conformación.

b)     La medición de diámetros de árboles es una sencilla y más exacta que la medición de alturas.

            La estimación del diámetro de un árbol puede efectuarse mediante un elemento sencillo como lo es la cinta desométrica. Básicamente puede encontrarse dos tipos de cintas: las que miden circunferencias (que son las más comunes) y otras que permiten leer directamente el valor del diámetro, pues ya se ha efectuado en la escala la relación entre circunferencia /ת.. Estas últimas son las más recomendables debido a que simplifican la tarea y además suelen estar provistas de un pequeño gancho en la punta, lo cual permite fijarla a la corteza del individuo que se está midiendo y posibilita dar la vuelta al mismo girando alrededor; esto resulta sumamente práctico para mediciones de grandes diámetros en troncos que no pueden rodearse con los brazos y, por supuesto, cuando sólo hay un operador.-

En todos los casos las cintas deben ser planas a fin que ya se adapten a las irregularidades de los troncos, es decir que no pueden utilizarse para este fin las cintas métricas comunes que son cóncavas, pues se quiebran al doblarlas, falseando los resultados que se obtienen.-

También puede utilizarse para medir diámetros o forcípula, instrumento que posee una regla graduada con dos brazos perpendiculares a ella, uno móvil que se ajusta al tronco y otro fijo igualmente apoyado sobre el árbol, en base al desplazamiento del brazo móvil se realiza la lectura del diámetro sobre la escala graduada, obteniéndose los valores directamente en centímetros.-

Ya sea que se utilicen cintas o forcípulas, los diámetros deben tomarse a 1,30 me-tros de altura sobre los troncos (DAP: diámetro a la altura del pecho). Esta regla prácticamente internacional se ha adoptado por los falsos datos de cubicación obtenidos cuando se hacen mediciones a alturas inferiores a la mencionada, debido a la presencia de muchas especies forestales de raíces tabulares que sobreestiman el verdadero diámetro de los individuos. La presencia de pastizales altos rodeando al ejemplar que se quiere medir también torna práctica esta regla.-

Casos especiales de medición de diámetros:

Caso I: siendo A y B de diámetros semejantes, se considera como si fuera un ejemplar cuyo diámetro es la suma de A más B

Caso II: se descarta B (que es mucho menor que A) y se considera al individuo con un diámetro representado por A

Caso III: el individuo se evalúa tomando el DAP normalmente.

Caso IV: se mide en A y en B y se promedian los valores, siendo este promedio el diámetro a tomar.

Metodología

Una vez evaluado el diámetro según las consideraciones expuestas, él o los indivi-duos que se están tasando se ubicarán dentro de una determinada Clase diamétrica y se aplicará un coeficiente que influirá en su valor, de acuerdo al siguiente esquema

Como se observa, el coeficiente para la clase diamétrica IX es 2; esto significa que, si un individuo presenta en todos los demás ítems coeficientes igual a uno (¡) y posee un diámetro de 0,04 metros, su valor será igual dos veces su costo de implantación (incluido el valor de compra en vivero). A medida que se incrementa el diámetro, el coeficiente va aumentando, siendo sus incrementos cada vez mayores al pasar de una clase diamétrica a otra; esta tendencia se mantiene hasta la clase diamétrica nº V, se estabiliza en el paso de la V a la IV, y luego los incrementos son cada vez menores. A partir de 1 metro de diámetro el coeficiente permanece invariable.-

La mencionada tendencia se basa en el siguiente razonamiento: hasta 0,40 metros de diámetro los incrementos del coeficiente respectivos son cada vez mayores pues al árbol durante ese lapso está creciendo y desarrollándose a un ritmo en general intenso, no alcanzando hasta ese momento su máximo valor ornamental (por supuesto pueden presentarse excepciones, pero esa es la regla general). A partir de los 0,40 metros de diámetro, si bien el individuo continúa su crecimiento y sigue aumentando su valor (de allí que el coeficiente aumente su valor absoluto), su fun-ción ornamental no se incrementa de igual manera que en las clases diamétricas inferiores (de menores diámetros) y por eso la tendencia en la variación del coeficiente respectivo disminuye en términos relativos. A partir de 1 metro de diáme-tro, en general las especies que más se cultivan con fines ornamentales en la región Pampeana no modifican su valor desde este punto de vista aún si continúan su desarrollo, y por lo tanto, no se modifica el valor del coeficiente.-

Continúa

            Conceptos obtenidos del libro “Valuación de Inmuebles”, Ing. Agrim. Rodolfo H. Pellice – Universidad Nacional de San Juan – 2004.

Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.- 

Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

https://www.facebook.com/TasacionesAntonanaTasa

https://www.facebook.com/pages/Tasaciones-Anto%C3%B1ana/