CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DEL VALOR RESIDUAL (Vr)

19.03.2013 00:00

 

Definición de valor residual

Es el valor final de un activo, una vez que haya perdido su valor, tras haber sido utilizado durante unos años de vida determinados.

Los activos tienen valores constantes, y pierden valor con el tiempo debido a la obsolescencia y el uso. El valor residual de un activo fijo consiste en un cálculo de estimación de cuál será su valor en el momento en que ya no se utilice.
En la contabilidad, el valor residual de un activo será deducido de la depreciación del mismo.

Encontrar el valor residual

El valor residual de un activo depende de numerosos factores. En primer lugar, se establece sobre la idea de si el activo tendrá algún tipo de valor en el mercado una vez finalizada su vida útil. 
Es decir, si se puede vender para una utilización posterior, por ejemplo, sus piezas, si hablamos de una máquina.
Los elementos que una empresa puede poseer, tienen distintas naturalezas, vidas útiles y, por consiguiente, valor residual. Los edificios, por ejemplo, mantienen un alto valor residual, mientras que la maquinaria posee uno muy bajo, ya que se deprecia rápidamente.
Por normal general, cuantas más veces un activo pueda ser utilizado, mayor será su valor residual.

 

A fin de estimar el valor residual de un proyecto se admitirán dos criterios posibles:

1. Cálculo de Valor Residual1: en el último período deben identificarse los potenciales ingresos estimados por:

    a. Venta de bienes de uso: a este fin se podrá optar por dos posibles criterios

            i. Valor contable de los activos (estimable como valor de inversión menos las amortizaciones acumuladas correspondientes)

           ii. Valor de mercado de los activos

    b. Ingreso por recupero del capital de trabajo  

2. Cálculo del valor de continuidad del proyecto: Este criterio se aplicará si se trata de un proyecto para el cual es razonable esperar que el mismo siga operando más allá del horizonte de evaluación de cinco años. En este caso inicialmente se deberá determinar un horizonte razonable de vida del proyecto. Para ello supondremos como base un horizonte máximo de cinco años adicionales. Sólo en casos excepcionales debidamente justificados se admitirá que este período exceda los cinco años (i.e: plantaciones forestales, fruticultura, etc.).

A fin de calcular el Valor residual (VR) se aplicará la siguiente expresión

Siendo:

                                                           (1 + k)n – 1

                                   VR =   FC · ----------------------

                                                           (1 + k)n · k

FC: el valor estimado del flujo de fondos constante esperado del proyecto. Este podrá calcularse como el último valor reportado o como el promedio lineal de los 3 años anteriores.

k: la tasa de descuento aplicada para el período de referencia. En este caso podría utilizarse la aplicada para el cálculo del VAN (12%) aunque por consideraciones de riesgo e incertidumbre debería aplicarse una tasa mayor (15% o más).

n: es el horizonte de vida admitido para el cálculo del proyecto.

1 Estrictamente a este cálculo deberían restarse los egresos por costos de cierre como ser Indemnizaciones de la mano de obra, costo de disposición de desechos y otros costos de cierre.  

Lamentablemente no surge del documento digitalizado que obra en mi poder, el autor de este trabajo. Si lo conocieras o, el mismo autor viera esta publicación, agradeceré me escriban a mis direcciones electrónicas y, con gusto, agregaré sus datos.-

Si es tu interés seguir aprendiendo o conocer más sobre el tema Tasaciones-Valuaciones-Avalúos, te invito a que busques en los links de mis blogs, que encontrarás bajo mi firma. Si alguna duda o consultas quisieras hacerme, podrás escribirme a mis correos personales que encontrarás al pie.-

Mart. Púb. Miguel Ángel ANTOÑANA – “TasA” Tasaciones ANTOÑANA

miguelantonana@yahoo.com.ar – tasantonana@yahoo.com.ar

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano2/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano3/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano4/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano5/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano6/

https://www.enunblog.com/eltasadorpampeano7/

https://user.eltasadorpampeano.webnode.com

Seguime en Facebook.

https://www.facebook.com/TasacionesAntonanaTasa

https://www.facebook.com/pages/Tasaciones-Anto%C3%B1ana/