CONCEPTOS BÁSICOS QUE EL TASADOR DEBE MANEJAR (construcción)
CONSTRUCCIÓN
Es el conjunto de procedimientos llevados a cabo para levantar diversos tipos de estructuras. Las principales tendencias actuales en la construcción se alejan del trabajo manual a pie de obra y se orientan hacia el montaje en el lugar de la obra de componentes mayores y más integrados y fabricados en origen. Otra característica de la construcción moderna esta relacionada con la tendencia a la mayor coordinación de las dimensiones, lo que significa que estas se diseñan, y los componentes se fabrican en una variedad de módulos estándar, lo que reduce las operaciones de corte y ajuste a pie de obra. Otra tendencia es la construcción o rediseño de grandes complejos y estructuras como centros comerciales, campus universitarios y ciudades enteras dentro de la misma ciudad.
CARGAS DE UNA EDIFICACIÓN. Las cargas que soporta una finca se clasifican en vivas y muertas. Las cargas muertas incluyen el peso mismo de la finca y de los elementos mayores del equipamiento fijo, ejerciendo una fuerza descendente de manera constante y acumulativa desde la parte más alta de la edificación hasta su base. Las cargas vivas comprenden la fuerza del viento, las originadas por movimientos sísmicos, las vibraciones producidas por las maquinarías, mobiliario, materiales y mercancías almacenadas y obviamente por los ocupantes, así como las fuerzas motivadas por cambios de temperatura.
En general, las fincas deben estar diseñadas para soportar todo tipo de carga, ya bien sea viva o muerta, para evitar su hundimiento o derrumbe, por cualquier tipo de exceso.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA FINCA. Los principales elementos que tiene una finca son los siguientes: 1 Los cimientos, que soportan y dan estabilidad a la finca; 2 La estructura, que resiste las cargas y las trasmite a los cimientos; 3 Los muros exteriores que pueden o no ser parte de la estructura principal de soporte; 4 Las separaciones interiores, que también pueden o no pertenecer a la estructura básica; 5 Los sistemas de control ambiental, como iluminación, sistemas de reducción acústica, calefacción, ventilación y aire acondicionado; 6 Los sistemas de transporte vertical, como ascensores, escaleras eléctricas o convencionales; 7 Los sistemas de comunicación como pueden ser intercomunicadores, televisión de circuito cerrado, o televisión por cable o parabólica; 8 Los sistemas de suministro de electricidad, agua y eliminación de residuos como alcantarillado y shut de basuras.
CIMIENTOS. El diseño de la estructura de una finca depende en gran medida de la naturaleza del suelo y las condiciones geológicas del subsuelo, así como de las transformaciones realizadas por el hombre en esos dos factores.
Si se pretende construir una finca en una zona con tradición sísmica, se deberá investigar el tipo de suelo a una profundidad considerable. Es evidente que deberán evitarse las fallas en la corteza terrestre bajo la superficie. Ciertos suelos pueden llegar a licuarse al sufrir terremotos y transformarse en arenas movedizas. En estos casos debe evitarse construir o en todo caso los cimientos deben tener una profundidad suficiente para alcanzar zonas de materiales sólidos bajo el suelo inestable.
Si hay una capa rocosa firme a corta distancia bajo la superficie de la obra, la resistencia de la roca permitirá que la extensión sobre la que descanse el peso de la construcción no tenga que ser demasiado grande. A medida que se van encontrando rocas y suelos débiles, la extensión sobre la que se distribuirá el peso deberá ser mayor.
TIPOS DE CIMIENTOS. Los tipos de cimientos más usuales se clasifican en profundos y superficiales. Los sistemas superficiales se encuentran a poca distancia bajo la base de la finca, como las losas continuas y las zapatas. Los sistemas profundos se extienden a varios metros bajo la finca, como los pisolares y los pozos de cimentación. La elección del sistema de cimentación depende de la fortaleza del suelo, la magnitud de la carga estructural y la profundidad de las aguas subterráneas.
Los cimientos más económicos son las zapatas de hormigón armado, empleados para fincas en zonas cuya superficie no presenta dificultades especiales. Estos cimientos consisten en una plancha de hormigón situada bajo cada columna de la estructura y una plancha continua, bajo los muros de carga.
Los cimientos de tosa continua se suelen emplear en caso en los que las cargas de la finca son tan grandes y el suelo tan poco resistente que las zapatas por sí solas cubrirían más de la mitad de la zona de construcción. Consiste en una losa de hormigón armado, que soporta el peso procedente de los soportes. La carga que descansa sobre cada zona de la losa no es excesiva y se distribuye por toda la superficie. En las cimentaciones bajo fincas de gran envergadura, las cargas se pueden repartir por medio de nervaduras o muros cruzados, que rigidizan la losa.
Los pisolares se emplean sobre todo en zonas en las que las condiciones del suelo próximo a la superficie no son buenas. Están fabricados con madera, hormigón o acero y se colocan agrupados en pilares. Los pisolares se introducen a determinada profundidad dentro de la roca o suelo y cada pilar se cubre con una capa de hormigón armado. Un pisolar puede sostener su carga tanto en su base como en cualquier parte de la estructura por el rozamiento superficial. La cantidad de pisolares que deba incluirse dependerá de la carga de la estructura y la capacidad de soporte de cada pisolar de la columna.
Los cimientos de zapatas rígidas se emplean cuando hay un suelo adecuado para soportar grandes cargas, bajo capas superficiales de materiales débiles corno turba o terreno relleno. Un cimiento de zapatas rígidas consiste en unos pilares de hormigón construidos en forma de cilindros que se excavan en los lugares sobre los cuales se asentarán las vigas de la estructura. Estos cimientos soportan las cargas de la finca en su extremo inferior, que suele tener forma de campana.
Suelos: En madera, alfombrados, vinisol, tablón de gres, retal de mármol, loza de mármol, tableta de cemento adornada, cerámica, etc..
Muros: Vinilo sobre pañete liso o rústico, estuco, estuco veneciano, ladrillo a la vista, cerámica, o mixto, etc..
Cielorrasos: En madera, vinilo sobre pañete liso o rústico, estuco, graniplast, adornos en yeso, rosetones, etc.
Otros: En este Ítem, se describen todas las áreas complementarías de la construcción como piscinas, zonas de parqueo, zonas de lavado, cuartos de bombas y plantas eléctricas, etc.-
FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE LAS TASACIONES-ALEJANDRO ARTURO VEGA BOHORQUEZ-Palma de Mallorca, Octubre de 2007-IMPRESO POR: Publicep Libros Digitales.